Física, sistema de alerta hacia los arroyos en Barranquilla
Este blog se creó con el propósito de crear sistemas de alerta para prevenir los accidentes a causa de los arroyos en Barranquilla
jueves, 27 de septiembre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
lunes, 14 de noviembre de 2011
CONVECCIÓN EN LA ATMÓSFERA
La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas.
La convección en la atmósfera terrestre involucra la transferencia de enormes cantidades del calor absorbido por el agua. Forma nubes de gran desarrollo vertical (por ejemplo, cúmulos congestus y, sobre todo, cumulonimbos, que son los tipos de nubes que alcanzan mayor desarrollo vertical). Estas nubes son las típicas portadoras de tormentas eléctricas y de grandes chaparrones. Al alcanzar una altura muy grande (por ejemplo, unos 12 ó 14 km) y enfriarse violentamente, pueden producir tormentas de granizo, ya que las gotas de lluvia se van congelando al ascender violentamente y luego se precipitan al suelo ya en estado sólido. Pueden tener forma de un hongo asimétrico de gran tamaño; y a veces se forma en este tipo de nubes una estela que semeja una especie de yunque (anvil's head, como se conoce en inglés).
El proceso que origina la convección en el seno de la atmósfera es sumamente importante y genera una serie de fenómenos fundamentales en la explicación de los vientos y en la formación de nubes, vaguadas, ciclones, anticiclones, precipitaciones, etc. Todos los procesos y mecanismos de convección del calor atmosférico obedecen a las leyes físicas de la Termodinámica. De estos procesos es fundamental el que explica el ciclo del agua en la Naturaleza o ciclo hidrológico. Casi todos los fenómenos antes nombrados, tienen que ver con este último mecanismo.
También se denomina ciclo hidrológico al recorrido del agua en la atmósfera por la capacidad que tiene el agua de absorber calor y cederlo gracias a la capacidad que tiene de transformarse de un estado físico a otro. A grandes rasgos, el ciclo hidrológico funciona de la siguiente manera: los rayos solares calientan las superficies de las aguas marinas y terrestres las cuales, al absorber ese calor, pasan del estado líquido al gaseoso en forma de vapor de agua. El vapor asciende hasta cierta altura y al hacerlo, pierde calor, se condensa y forma las nubes, que están constituidas por gotas de agua muy pequeñas que se mantienen en suspensión a determinada altura. Cuando esta condensación se acelera, por el propio ascenso de la masa de nubes (convección), se forman nubes de mayor desarrollo vertical, con lo que las gotas aumentan de tamaño y forman las precipitaciones, que pueden ser tanto sólidas (nieve, granizo) como acuosas (lluvia), dependiendo de la temperatura. Estas precipitaciones pueden caer tanto en el mar como en las tierras emergidas. Por último, parte del agua que se precipita en los continentes e islas pasa de nuevo a la atmósfera por evaporación o produce corrientes fluviales que llevan de nuevo gran parte de las aguas terrestres a los mares y océanos, con lo que se cierra el ciclo, el cual vuelve a volver a repetirse.
sábado, 29 de octubre de 2011
TABLA MATRIZ
ESTRATEGIAS
- ENCUESTAS: Se quiere realizar encuestas que permitan ver el punto de vista que tienen las personas hacia la realización de este proyecto. También se quiere determinar el número de personas que conocen el grado de accidentalidad que tienen los arroyos en la ciudad de Barranquilla.
- CAMPAÑAS: Se pretende realizar campañas para prevenir la basura en los arroyos. También se pretende incentivar a las personas a que se concienticen de los daños que pueden causar los arroyos en la ciudad de Barranquilla.
VENTAJAS
- En cuanto a las encuestas la ventaja sería saber que piensan los Barranquilleros de este proyecto, y si realmente es de interés para ellos. Otra ventaja sería que se puede Identificar el grado de conciencia que tienen las personas acerca de como actuar frente a una situación de riesgo en un arroyo y de la importancia de no arrojar basura y escombros en los arroyos, saber si tienen información clara sobre las rutas alternas para desviarse de arroyos peligrosos.
- En cuanto a las campañas estas serian de gran ayuda para crear un cierto grado de conciencia en las personas frente al manejo de los arroyos y así disminuir los grados de accidentalidad que se tienen a causa de los arroyos.
DESVENTAJAS
- Respecto a las encuestas la desventaja sería que la información obtenida pueda ser errónea o que no sea plenamente confiable, y que algunas personas se nieguen a responder nuestras preguntas.
- Respecto a las campañas la desventaja sería que algunas personas depronto no les interesará el proyecto o que haya personas que les haya interesado pero no cumplan con este haciendo caso omiso a esta campaña.
CONCLUSIONES
- La ejecución de estas encuestas permitirá obtener información importante y necesaria para el cumplimiento del objetivo general del proyecto.
- Por medio de las campañas se podrá ayudar a millones de personas que son afectadas por los arroyos en la ciudad de Barranquilla y tambien se podria disminuir el grado de accidentalidad por los arroyos ayudando así a toda la población Barranquillera.
PROBLEMÁTICA
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo aplicar estrategias para implementar un sistema de alerta cuyo objetivo es prevenir los daños ocasionados por los arroyos en la Ciudad de Barranquilla?
LO QUE SABEMOS
- En la ciudad de Barranquilla son insuficientes los modos de prevenir a las personas sobre que partes de la ciudad se dan o se forman los arroyos caudalosos, es decir, más peligrosos causando así un gran porcentaje de accidentalidad a causa de estos.
- Muchos arroyos en la ciudad de Barranquilla se tornan caudalosos y hasta peligrosos a causa de las basuras, debido a que gente imprudente las arroja al arroyo causando que el volumen de las aguas aumente generando inundaciones y provocando accidentes.
LO QUE NO SABEMOS
- Porcentaje de accidentalidad a causa de los arroyos en la ciudad de Barranquilla.
- Áreas mas afectadas por los arroyos en la ciudad de Barranquilla.
IDEAS
- Realizar un estudio completo de los diferentes arroyos en la ciudad de Barranquilla y acudir a las diferentes entidades q manejan el tema de las aguas fluviales para ayudar a la prevención de accidentes a causa de los arroyos.
- Realizar encuestas que nos permitan ver el punto de vista que tienen las personas hacia este proyecto y así incentivar a todos ellos para que se concienticen de todos los daños que pueden causar estos arroyos en la ciudad de Barranquilla.
- Realizar campañas para prevenir la basura en los arroyos.
sábado, 24 de septiembre de 2011
sábado, 13 de agosto de 2011
EL ARROYO DON JUAN
El "Don Juan" es un arroyo de carácter temporal, que drena las aguas lluvias que escurren por la superficie del suelo del sur de la ciudad fluyendo directamente hasta el Río Magdalena. Desde su nacimiento a la desembocadura, las características físicas del arroyo (anchura, profundidad, naturaleza del lecho o velocidad) varían y condicionan la vida animal y vegetal de sus riberas (incluido el hombre).
El arroyo nace en Galapa y fluye en dirección occidente-oriente, su cauce sirve de límite natural entre la capital del Atlántico y el municipio de Soledad. En su recorrido, de aproximadamente 7500 metros de largo, atraviesa tramos rurales y urbanos, con fracciones canalizadas y estrechas (Los aledaños al Estadio Metropolitano), sectores sin canalizar (Frente de los condominios) con laderas profundas altamente erosionadas y anchuras que oscilan entre los 3 y 27 metros y partes totalmente canalizadas como el tramo que va desde el Barrio Simón Bolívar hasta su desembocadura.
El Don Juan es famoso por su fuerte caudal y la gran masa de sedimentos que arrastra durante las tormentas que azotan a Barranquilla durante la temporada invernal. Su fuerte pendiente, su rugosidad y los aportes que recibe de un gran número de arroyos menores lo convierten en uno de los más peligrosos de la ciudad.
Por ser un arroyo temporal y por su impetuoso caudal es difícil determinar su aforo. Sin embargo, algunos estudios han registrado caudales de más de 100 metros cúbicos por segundo. Con ese caudal el Don Juan arrastra en un segundo un volumen de agua correspondiente al consumo básico de 5 apartamentos en un mes. En dos horas deposita en el Río Magdalena, un volumen de agua equivalente al consumo diario de la ciudad de Barranquilla.
En algunos tramos la anchura del arroyo suele ser reducida y pocas veces supera los 4 metros, en otros sectores, el arroyo se ensancha registrándose valores cercanos a los 30 metros. De igual manera que la anchura, la profundidad del arroyo varía según el punto en que se mida. En algunos tramos la profundidad es escasa, en otros, como las zonas de caída rápida, se registran valores de hasta 6 metros de profundidad. El tramo más profundo y ancho está localizado muy cerca de su desembocadura, en la que se registraron 8 y 34 metros de profundidad y anchura respectivamente.
Como la mayoría de arroyos de la ciudad, el Don Juan, no fue siempre peligroso. Antes del acelerado crecimiento de la ciudad la vegetación que invadía casi todos los barrios del sur, era suficiente para "desgastar" el arroyo, por un proceso de infiltración que repercutía en la disminución de su caudal y turbulencia.
Hoy la mala planificación de la ciudad y la pérdida de vegetación, trasformó el flujo superficial en algo enteramente diferente al que trazó la naturaleza. El incremento continuado de la escorrentía superficial y el incremento de su caudal modelan y transforman sus laderas.
El arroyo, además de recoger la escorrentía superficial generada por la lluvia, recoge las aguas negras, los residuos sólidos y los desechos de las urbanizaciones apostadas alrededor de sus riberas.
Uno de los problemas ambientales más serios del arroyo, es sin duda, el manejo de los residuos sólidos, muchos de estos se vierten al arroyo y a sus riberas, se acumulan en vertederos clandestinos y producen un serio impacto sobre el paisaje, la flora y la fauna del lugar.
La carencia de un sistema completo de alcantarillado que incluya la recolección, transporte y tratamiento de basuras, es responsable de que se presenten situaciones sanitarias críticas en varios sectores cercanos al arroyo. Entre los tramos más críticos están:
- En el sector de Los Girasoles, familias enteras evacuan sus desechos sanitarios directamente al Don Juan, mientras que sus hijos juegan entre las aguas de este arroyo.
- En el sector de los condominios, los conductores de los carros de mulas depositan toda clase de desechos sólidos y de desperdicios orgánicos en el cauce y en los lotes adyacentes al arroyo Don Juan, convirtiéndolo así en foco de infección.
- El barrio Brisas del Río, en donde se presenta alta contaminación orgánica, derivada de los vertimientos de alcantarillado al aire libre. Los niños del sector están en permanente contacto con esta agua, no tienen un sistema de eliminación de excretas y las basuras se tiran al patio, al arroyo o al río. A escasos 80 m de este lugar se e encuentra la bocatoma de la Triple A, principal centro de acopio de agua de Barranquilla.
- Algunos vecinos del Arroyo Don Juan manifiestan que han tenido que soportar durante varios años un foco de infección que les ha causado bronquitis, enfermedades de la piel y afecciones gastrointestinales de tipo viral.
- En algunos tramos del arroyo se reproducen animales peligrosos tales como alacranes y culebras. Esta situación es desesperada para las familias, ya que atenta gravemente contra la numerosa población infantil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)